grafo ← volver

El verbo
y lo real

diálogo con Patricio Gutierrez

Poeta

¿Sientes que el libro, o el escribir, tiene un objetivo?

Es que no te gastas todo el tiempo, o gran parte de tu vida para no decir nada, tu intención siempre es decir algo. Es un proceso que no puede ser vacío, hacer algo para no lograr nada, o no comunicar nada. Algo pretendes, algo se intenta, algo quieres decir, hay algo atrapado dentro de tí y necesita comunicarse desde la posibilidad creativa… Hay libros de todo tipo, sabemos, pero todos pretenden provocar algo, dejar algo. Y claro, no puedes gastarte todo ese momento, ese tiempo creativo.

La idea es que uno escribe, está todo el día escribiendo, pensando que escribe, para que al momento de sentarse ya tienes la idea clara y estás menos confundido, y puedes expresarte abiertamente. Pero uno escribe siempre, el que se dedica a escribir está todo el día escribiendo. Te sientas en la micro y ves por la ventana la lluvia y evocas ciertas cosas y empiezas a hacer el ejercicio de verbalizar lo que está muy adentro de tí.

Siempre pienso en eso: como que uno va a un lugar que no existe, un lugar que no tiene verbo, que no tiene palabras, ni adjetivos, y te pierdes, y ves algo y lo tomas, y cuando vuelves a la tierra, a lo real, traes algo desde allá, “parece esto”, lo verbalizas, lo haces palabra. Pero el lugar al que fuiste no es un lugar de palabras ¿entiendes? es un lugar, no sé si oscuro, pero no existen palabras, o si no iríamos todos.

En la poesía creo que ocurre eso. vas a un lugar muy tuyo, pero al mismo tiempo muy ajeno, y ahí descubres cosas, las verbalizas ¿qué fue lo que ví, qué fue lo que sentí allí? Y luego debes ver como te va, algunas veces te va bien y otras veces te va peor.

El arte de escribir es un arte exigente. Tienes que estar muy concentrado, saber lo que dices, ocupa tiempo. Cuando los amigos están riendo y sonriendo a carcajadas, y tú te pierdes, te vas a otro lugar y lo disfrutas. Claro, es agradable, pero te pierdes de otras cosas, de hacer otro tipo de cosas, que son más entretenidas, disfrutar de ese ser social. La poesía te exige, sobre todo cuando te comprometes con lo que estás pensando. Al principio es una especie de descubrimiento, y en ese ejercicio tienes que meterte profundamente en tu interior. Mientras más adentro, más lindo te va a quedar tu poema.

Yo hablo desde la poesía, he estado haciendo algunos ejercicios de narrativa, algunos cuentos, y es una cosa distinta. Por algo Platón quiso echar a los poetas de la polis, había algo en ellos que no era útil para su perfecta sociedad, y lo entiendo. El poeta no provoca o no hace de él la utilidad que de él se esperaba, parece algo inútil.

¿Qué hay de nuevo en que est_ muchach_ me esté contando sus sentimientos más profundos? ¿Cuál es el verdadero aporte a la sociedad de que haya sufrido por su amor? No hay un verdadero aporte si lo medimos desde la sociedad productiva, no es realmente productivo ¿Qué es lo productivo, qué es lo realmente interesante en eso? Es una pregunta que a lo mejor es un poco difícil de responder, pero siempre hay un lector para ese poema. El poema que pudo no gustarme hoy, o que no me dijo nada en otra situación puede estremecerme. La poesía es profundamente humana, no sé si algo que no fuese human_ pudiese escribir poesía, sentir como la sentimos nosotr_s. Tener la sensación de estremecernos con un poema. No sé si los computadores podrán estremecerse con un poema. Como que a las máquinas no le cuadra.

El otro día leí un audiolibro de Asimov, me ha dado últimamente por los audiolibros…

¿Te parece que son libros, se leen también?

Me parece que son libros, pero que no cumplen la exacta función del libro. Claro, tú escuchas y puedes seguir la historia. Pero la entonación que le da quien lee el libro seguramente no es la misma entonación que le darías tú al personaje, por ejemplo. Una voz interior que solo tu puedes dársela. Siento que desde ese punto de vista el libro no va a ser reemplazable, el acto de sentarte a leer desde tú mismo, solo puedes tú hacerlo. Es como los poemas, sólo los puedes escribir tú, no puedo enseñarte a escribir un poema, te puedo ayudar, darte coordenadas más o menos, pero sólo tú puedes escribir el poema. Lo mismo el libro.

¿Será romanticismo pensar en el acto de sentarse en la cama, o bajo un árbol, con un libro? ¿O a lo mejor hay un choque generacional, como de negación a aceptar la nueva forma de leer? Me cuesta leer en el computador.

Siento que el libro te da más posibilidades de que las cosas no mueran. La tecnología tiene muchos riesgos. De hecho, falla. Por eso creo que el libro va a estar siempre, es más fácil reproducirlo. Te da la certeza de que aunque algo acabe, alguien va a seguir remitiendo al libro. Es más fácil hacer un libro que un notebook. Por ahí, no creo que pueda ser vencido.

Me interesa pensar en la ubicación que va a ocupar el libro en este nuevo escenario. Las herramientas casi nunca mueren, pero sí van tomando nuevos lugares…

Es que claro, nos afectamos cuando nos hacemos parte de los objetos. La gente no lee mucho, y hoy se leen más libros técnicos, para comprender el sistema, y aprender el sistema, cómo funciona. Quizás el libro también ha funcionado para limpiar el sistema, hacer que funcione, y no como una herramienta de conocimiento, no sé, puro, sino que a partir de otro conocimiento inventado. Quizás desde ahí no hemos visto el libro. La literatura, la filosofía, la narrativa comunican otras cosas que no son las que están en esos textos técnicos que se leen hoy en día.

La hegemonía de la especialización. Me parece interesante esto que me decías antes de que para ser poeta hay que ser más universalista...

...personas que han tenido el tiempo suficiente, que han ocupado su ocio en sus situaciones, pensando, mirando, desde otro ángulo. Lo que te hace, claro, distinto a un_ abogad_.

¿Escribes a mano o en el computador?

Ambas. Últimamente me he dado cuenta que es mucho más productivo hacerlo a mano, y después traspasar. Porque pierdes tiempo en todo el proceso de sentarte al computador. En cambio en el acto del papel vas y escribes. Luego cuando tipeas puedes volver a moverlo.

¿Qué piensas de la idea de autor_, de autoría, autor_ únic_?

Igual pienso que es importante. A pesar de que Desamores… no está inscrito. pero creo que es algo que hay que hacer, si igual es tu trabajo, creo que es justo. Si vas a publicar, claro. Al mismo tiempo igual pienso que los libros son de quien los lee. Siento que en la poesía y en la literatura pasa algo particular con el libro, se vuelve un objeto romántico. Cuando lees poesía es en libro, y quieres el libro. Se produce una relación de cariño, lo cuidas, porque has leído ahí una cosa hermosa, se despierta un amor hacia el libro.

¿En qué crees que se diferencia el acto de leer y escribir?

A veces no lees, y a veces si lees cuando escribes. Y también uno va a otros libros, incluso a descansar, y ves otras cosas donde no te las esperabas. Hay como un dejarse sorprender compartido en los procesos de lectura y escritura. También, creo que hay que declamar, porque es la pega, el poeta tiene que saberse sus textos, los trabajó, los miró, sabe lo que está diciendo, sabe dónde está cada palabra y sabe por qué esa palabra está ahí, sabe qué música tiene. No en todos, pero sí en sus trabajos más intensos, yo creo que el poeta debería entonar su propia canción. Otros dicen que no, pero yo lo aconsejo. Porque en ese acto lo reafirmas, “esto es, y así suena”, para darle una guía también al lector_ para que entienda, pero al final ellos igual le ponen su voz.

¿Sientes que hay algo particular en el hacer poesía y libros desde Wallmapu?

Mira la vegetación, en todas partes verde… es difícil no encontrar el poema. Porque eso hacemos tod_s en el fondo, por eso la poesía es de tod_s. Tod_s podemos ensoñarnos en la poesía, pero no tod_s escribimos el poema. Tod_s vamos a ese lugar siempre, o a menudo. El ambiente de la poesía igual es severo, por las personalidades que se van forjando en el oficio, se generan personalidades especiales, porque uno anda observando, mirando, sintiendo desde un lugar particular, y eso genera una personalidad un tanto extraña o menos comprendida. Y claro, uno siempre es crítico con las cosas que uno hace. Y la gente lee tus poemas y tiene una mirada crítica, y está bien, de eso se trata. Una severidad constructiva. Siento que en la poesía es más intensa la vinculación de las personas con las cosas que quiere poetizar.

¿Qué piensas sobre el libro del proyecto de nueva Constitución?

Esa es otra de las ventajas del libro. Tenemos muchas bombas instaladas en muchos lugares de Chile, está desactivado. Ese libro lo van a ver l_s niet_s, l_s bisniet_s, va a estar ahí. Está ahí ya.